Sanitarios suspendidos, limpieza y diseño

A la hora de realizar una reforma integral, cuando renovamos el cuarto de baño, la elección de sanitarios suspendidos está al alza. Con ellos se imprime una imagen mucho más moderna y actual a la estancia, pero también contribuye a otros aspectos que tienen que ver con la higiene y nuestra salud, aparte que la duración de la reforma es relativamente corta. A continuación vamos a dividir estos dos aspectos y vamos a comentar todos los detalles beneficiosos que nos aportarán.

Limpieza e higiene

Además de la imagen visual, un cuarto de baño con sanitarios suspendidos será mucho más fácil de mantener limpio y en perfectas condiciones. El que éstos no tengan pie de sujección permitirá poder limpiar su parte inferior sin demasiada dificultad y llegando a esos rincones tan imposibles que se forman con los sanitarios normales.

El poder eliminar esa suciedad que se acumula de una forma sencilla, también será beneficioso para aquellas personas que son alergicas al polvo y a los ácaros, ya que no tendrán que lidiar con uno de sus focos de malestar.

¿Necesitas ayuda para navegar los aspectos legales de tu reforma? ¡Contáctanos! Nuestro equipo de expertos puede guiarte a través del proceso.

 

Diseño espectacular

De entrada, la imagen que se consigue con los sanitarios suspendidos es de mucha modernidad. No cabe duda que el elementos flotante aporta dinamismo y se aleja de los convencional. En este sentido, el lavabo o el inodoro parecerán sobresalir de la pared sin ningún pie de apoyo.

Que no haya nada por debajo permitirá que la luz fluya por la estancia, generando consecuentemente mayor sensación de amplitud y luminosidad, algo muy agradecido en una estancia como el cuarto de baño. Por razones como esta, la combinación perfecta con unos sanitarios suspendidos sería un alicatado con azulejos beige u otro tono neutro, ya que beneficiaría aún más lo citado anteriormente.

Sanitarios suspendidos

Pese a que la intención no es acabar con los sanitarios al uso, entre sus ventajas está la económica, en este texto se han querido mostrar los puntos fuertes de los sanitarios suspendidos. Si bien sus prestaciones no distan de los sanitarios con pie de apoyo, si que se les debe reconocer las grandes opciones de diseño y limpieza que aportan al cuarto de baño.

¿Listo para dar el siguiente paso en la transformación de tu inmueble? No dudes en contactarnos para solicitar un presupuesto personalizado. Nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte a hacer realidad tu visión.

Un local para cada negocio

Si estás buscando un local perfecto para tu negocio, es normal que tardes más tiempo de que te gustaría, pero es lo que se merece. Va a ser una decisión muy importante y que te acompañará durante mucho tiempo así que te recomendamos que te tomes todo el tiempo que necesites para encontrar el local que mejor se adapta a ti y a tu negocio.

Lo importante es que tengamos claro a que público estamos dirigiendo nuestro negocio, producto o servicios, si se dirige al público en general o a otras empresas. Y a partir de ahí pensemos en que zona de tu ciudad estaría mejor, en que planta tendría mejor visibilidad, cuanta fachada necesitaríamos, etc.

  1. Ubicación

Según el tipo de negocio que quieras implantar será más recomendable una zona u otra. ¿Tu cliente podría ubicarse en un barrio popular o en una zona de clase más alta?, también puedes comprobar los locales de la zona, ver si te benefician o si por el contrario podrían hacerte la competencia. También puedes analizar si desplazarte a la periferia entraría en tus planes. La ubicación que vaya a tener el local puede marcar su futuro así que es algo importante y a tener muy en cuenta. Podemos darte algunos ejemplos de locales y unas buenas ubicaciones.

  • Bares, cafeterías, restaurantes, etc.: Este tipo de negocios despende mucho de la orientación que le quiera dar le dueño, es decir no será igual de analizar un bar de tapas que una cafetería. Es mucha la casuística pero por ejemplo si es una cafetería, sería interesante que se situara en zonas de oficinas o empresarial. Cerca de un ministerio, un centro de salud o incluso unos juzgados. Son lugares que te aseguran un tránsito de personas cada día que salen a desayunar fuera de sus puestos de trabajo o que tienen que ir a estas instituciones. Los bares de tapas por ejemplo, estarían mejor ubicados en una zona donde ya se conociera el ocio, de manera que se crea una sana competencia y por lo tanto una zona de bares donde la gente puede ir y alternar de uno a otro. Por último si fuera el caso de un restaurante, recomendamos que tengan definido el cliente al que quieren abastecer y el tipo de comida que servir. Será completamente diferente ubicar un restaurante de menús que uno de cinco tenedores.

Si es un restaurante de alto nivel puedes ubicarlo en una calle céntrica (que siempre será buena opción) pero también en un polígono industrial ya que suelen tener algún local donde se ofrezca restauración de calidad. Al estar apartado pueden ir clientes más importantes o celebrar comidas de compromisos.

Los restaurantes de comida rápida pueden variar en función de la comida que ofrezcan, pero en general se suelen ubicar centra de zonas universitarias, de áreas empresariales o de zonas comerciales.

Las pastelerías pueden estar bien ubicadas en áreas residenciales para satisfacer meriendas o postres de fin de semana o en zonas comerciales.

  • Clínicas veterinarias: Las áreas residenciales son donde mejor se pueden ubicar este tipo de negocios. Será el sitio más frecuente donde se ubiquen los clientes.
  • Gimnasio: En general el cliente busca la cercanía y no tardar mucho desde su vivienda o desde su sitio de trabajo al gimnasio. Es por eso por lo que los gimnasios están muy bien ubicados en las áreas empresariales ya que se ajustan a los horarios de las oficinas y se pueden compaginar. También son una buena ubicación las zonas residenciales de nivel medio-alto.
  • Centro de estética: Interesa ubicarlos cerca de gimnasios o espacios para el tratamiento del cuerpo. Piensa que esos clientes también pueden convertirse en un potencial consumidor. También se convierte en un buen área las zonas comerciales de tiendas de ropa o de calzado.
  • Despachos profesionales, gestoría, servicios de asesoramiento, etc.: Este tipo de negocios se suele instalar cerca de otras entidades que vayan a necesitar de estos servicios. Por ejemplo cerca de delegaciones oficiales o de tesorerías de la seguridad social. También puede ser un buen sitio cerca de edificios empresariales, ya que será usual que las empresas requieran de los servicios de las gestorías. Bufetes de abogados se suelen instalar más en zonas te alta clase social o utilizar calles muy concurridas en vez de secundarias. Espacios de coworking por ejemplo no necesitan tanta visibilidad, así que tu negocio no tiene que estar colocado a pie de calle o en una calle principal de la ciudad.

¿Necesitas ayuda para navegar los aspectos legales de tu reforma? ¡Contáctanos! Nuestro equipo de expertos puede guiarte a través del proceso.

  1. Visibilidad

Es importante que nuestro negocio se de a conocer, sobretodo en los comienzos es cuando más lo necesitamos. Que un local sea visible es importante pero depende del local al que nos refiramos lo necesitan de una manera o de otra.

  • Escaparates: Por ejemplo los locales en esquina cuentan con más fachada y se pueden mostrar mejor sus productos. Otros negocios por ejemplo no necesitan esto y puede ser un lastre por el tema de la seguridad.
  • Puntos donde haya más transito de personas: por ejemplo cerca de un paso de peatones, donde la gente tenga que parar en un semáforo. Estos segundos pueden ser clave para que se fijen en tu negocio. Cerca de paradas de metro o de autobús. Los potenciales clientes se pasan un tiempo muy valioso esperando y lo podrían invertir mientras en tu negocio.
  • Luz del local: Debes saber que tipo de negocio vas a instalar para buscar una luminosidad u otra. La luz natural y la luz artificial puede ser clave en tu negocio o no, depende de lo que quieras vender. Quizá necesites más o menos fachada para exponer la mercancía.
  1. Otros aspectos a tener en cuenta

Antes de empezar la reforma integral de un negocio, hay otros aspectos que se deben tener en cuenta y no son menos importantes que los anteriores.

  • Accesibilidad del local: El local debe de cumplir ciertas normativas de accesibilidad y pueden entorpecerte mucho el abrir el local sino lo cumpliera. Anchos de pasillos, escalones, pendientes de rampas, alturas mínimas. Te recomendamos que te pongas en contacto con un profesional que te ayude en este punto.
  • Aparcamiento en la zona: Todo depende de a que vaya estar dedicado el local, pero si tienes idea de que los futuros clientes accedan en vehículo propio al local, debe de haber en los al rededores plazas disponibles habitualmente o un parking.
  • Normativas urbanísticas: Es interesante que conozcas las restricciones urbanísticas de la zona y las de tu propia comunidad de vecinos.

Dentro de este mismo punto también es conveniente estudiar si en la zona se puede colocar el establecimiento que teníamos pensado.

¿Te preocupa la gestión de tu proyecto de reforma? Nuestro equipo puede encargarse de todos los detalles. ¡Contáctanos!

¿Qué debes saber antes de reformar un edificio protegido?

¿Estás pensando en llevar a cabo una reforma integral en un inmueble y te has encontrado con la particularidad de que es un edificio protegido? Si la respuesta es afirmativa, te encuentras ante un desafío apasionante, pero que requiere un conocimiento profundo y una planificación meticulosa. No es una obra cualquiera; las implicaciones legales, técnicas y económicas son considerables. En este artículo, desglosaremos todo lo que debes saber antes de reformar un edificio protegido, proporcionándote la información esencial para que tu proyecto se desarrolle con éxito y sin contratiempos. Te guiaremos a través de los aspectos más críticos, desde la normativa hasta la elección de los profesionales adecuados.

Comprendiendo la Protección de un Edificio

Antes de sumergirte en el proceso de reforma, es fundamental que entiendas qué significa que un edificio esté protegido y por qué. La protección se otorga a inmuebles que poseen un valor histórico, artístico, arquitectónico, cultural o ambiental significativo. Este reconocimiento implica una serie de restricciones y obligaciones destinadas a preservar sus elementos característicos y su esencia. La catalogación puede variar desde la protección parcial de ciertos elementos hasta la protección integral de toda la estructura, la fachada y el interior.

Las categorías de protección difieren según la legislación urbanística y de patrimonio de cada comunidad autónoma o ayuntamiento. Por ejemplo, podrías encontrar un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), que es la máxima categoría en España, o tener una protección de nivel inferior, como la de Bien de Relevancia Local. Verifica siempre la ficha de protección del inmueble en el planeamiento urbanístico de tu municipio. Esto es el primer paso crucial para comprender el alcance de las limitaciones que afectarán a tu proyecto de reforma.

La Importancia de la Normativa Específica y los Permisos

La reforma de un edificio protegido está sujeta a una normativa mucho más estricta que cualquier otra obra. No solo debes cumplir con el Código Técnico de la Edificación (CTE) y las ordenanzas municipales generales, sino que también te enfrentarás a leyes de patrimonio histórico, planes especiales de protección y catálogos de bienes protegidos. Estas normativas pueden dictar desde el tipo de materiales que puedes utilizar hasta la forma en que se deben restaurar elementos originales, e incluso la prohibición de ciertas modificaciones estructurales o de distribución.

La obtención de los permisos y licencias es, sin duda, la fase más compleja y prolongada. No solo necesitarás la licencia de obras municipal, sino que también requerirás la aprobación de las Comisiones de Patrimonio Histórico o Cultural correspondientes, ya sean locales, autonómicas o incluso estatales, dependiendo del nivel de protección del inmueble. El proceso de solicitud es exhaustivo, exigiendo una documentación detallada, que incluye estudios históricos, análisis de patologías, proyectos técnicos muy específicos y propuestas de intervención que demuestren el respeto por el valor patrimonial del edificio. La paciencia es una virtud aquí, ya que los plazos de respuesta suelen ser más largos que en obras convencionales.

Más info.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Teléfono: 655-03-44-55
Hello. Add your message here.