Mejorar el aislamiento en una reforma integral

El Certificado Energético de los Edificios es el documento  oficial que informa sobre la eficiencia energética de un inmueble. Es la etiqueta que clasifica nuestra casa en relación a la energía que consume. Desde 2013, si deseas alquilar o vender tu inmueble es obligatorio obtener el certificado energético y mostrarlo a las personas interesadas.

En este aspecto es muy importante el aislamiento que tenga una vivienda porque tendrá un certificado energético mucho mejor y será clave para revalorizar el inmueble. La web de  Certificación Energética de Madrid da toda la información necesaria sobre este tema.

Hay distintos puntos que nos pueden ayudar para mejorar el aislamiento cuando nos involucramos en una reforma integral.

  1. ELECCIÓN DE VENTANAS

Es una de los aspectos fundamentales para tener una vivienda cálida, eficiente y confortable. Se debe prestar especial atención a los marcos, para evitar que se escape el calor o a los vidrios, para que no se empañen, sin perder de vista el diseño. Un punto básico es contar con la ayuda de profesionales que te asesoren, contratar una empresa de reformas integrales que te den apoyo y garantías para tener todos los frentes cubiertos.

  • Perfiles: Se trata de los marcos que sustentan los vidrios. Pueden ser de diferentes materiales (PVC, aluminio, madera o una combinación de dos materiales).

El PVC es un buen aislante; si elegimos aluminio, conviene que lleve sistema RPT (rotura de puente térmico) para evitar la condensación de agua

  • Acristalamiento: Actualmente siempre se instalan ventanas de doble o triple acristalamiento. Merece la pena invertir un poco más y escoger ventanas con cámaras de aire. Como mínimo se recomienda elegir un acristalamiento con dos hojas de vidrio de 4 mm de espesor (si queremos atenuar los ruidos, mejor de 6 u 8 mm) y cámara de aire de 12 mm de espesor en adelante.
  • Apertura: Puede ser abatible, corredera, de guillotina y oscilo-batiente. Cada opción tiene un nivel de aislamiento y funcionalidad. No hay duda de que las más aislantes son las oscilo-batientes.
  • Estanqueidad: las hojas deben de llevar elementos como burletes de goma o juntas para que la ventana quede sellada.

¿Necesitas ayuda para navegar los aspectos legales de tu reforma? ¡Contáctanos! Nuestro equipo de expertos puede guiarte a través del proceso.

Se recomienda siempre mirar e informarse de las ayudas para cambiar ventanas en una reforma integral. Por otro lado, se premia la mejora de la eficiencia energética de los inmuebles de manera que se puede desgravar en la Declaración de la Renta.

  1. CAMBIAR O MEJORAR EL SISTEMA DE CALEFACCIÓN

No existe una única respuesta correcta a ¿cuál es el mejor sistema? Dependiendo de nuestra vivienda, nuestras necesidades de calefacción o de la inversión que estemos dispuestos a asumir, vendrá mejor una opción u otra.

  • Mediante aire acondicionado: Es un sistema eficiente e ideal si queremos climatizar determinados puntos concretos y no toda la vivienda. Si tenemos una vivienda pequeña y con espacios abiertos el aire circula con facilidad y puede ser suficiente.
  • Caldera de gas y radiadores: Puede calentar grandes viviendas o muy compartimentadas de manera homogénea. Además mantiene muy bien el calor.
  • Caldera de gasoil: Tiene características similares a la anterior salvo que el suministro de gasoil no es tan económico. Son calderas muy eficientes y más económicas de instalar.
  • Caldera eléctrica: Son muy seguras, ya que evitamos posibles fugas. Son ideales en espacios donde se utilice poco la calefacción ya que su uso recurrente puede resultar más caro en comparación con una de gas)
  • Sistemas de calefacción radiante. El coste inicial es elevado pero si estás dispuesto a apostar en calidez en la vivienda es una buena opción.
  • Caldera de biomasa: Una opción sostenible puesto que al quemar el contenido orgánico no contamina. Solo es opción para una casa puesto que necesita de una chimenea que sobresalga al menos 2 m de los tejados colindantes.
  1. AISLAMIENTO EN PAREDES

Las reformas integrales suelen hacerse en inmuebles antiguos más que en los de obra nueva. Es por eso que se suelen dar más casos de viviendas en las que las paredes, especialmente las exteriores no están bien aisladas. Existen diversas maneras de acabar con estos problemas, por ejemplo, trasdosando los tabiques colocando una segunda pared de yeso laminado de 8 cm. La cámara de aire que queda entre ambas se rellena de aislante evitando pérdidas de calor, humedades y condensaciones.

¿Te preocupa la gestión de tu proyecto de reforma? Nuestro equipo puede encargarse de todos los detalles. ¡Contáctanos!

Más info.

Sanitarios suspendidos, limpieza y diseño

A la hora de realizar una reforma integral, cuando renovamos el cuarto de baño, la elección de sanitarios suspendidos está al alza. Con ellos se imprime una imagen mucho más moderna y actual a la estancia, pero también contribuye a otros aspectos que tienen que ver con la higiene y nuestra salud, aparte que la duración de la reforma es relativamente corta. A continuación vamos a dividir estos dos aspectos y vamos a comentar todos los detalles beneficiosos que nos aportarán.

Limpieza e higiene

Además de la imagen visual, un cuarto de baño con sanitarios suspendidos será mucho más fácil de mantener limpio y en perfectas condiciones. El que éstos no tengan pie de sujección permitirá poder limpiar su parte inferior sin demasiada dificultad y llegando a esos rincones tan imposibles que se forman con los sanitarios normales.

El poder eliminar esa suciedad que se acumula de una forma sencilla, también será beneficioso para aquellas personas que son alergicas al polvo y a los ácaros, ya que no tendrán que lidiar con uno de sus focos de malestar.

¿Necesitas ayuda para navegar los aspectos legales de tu reforma? ¡Contáctanos! Nuestro equipo de expertos puede guiarte a través del proceso.

 

Diseño espectacular

De entrada, la imagen que se consigue con los sanitarios suspendidos es de mucha modernidad. No cabe duda que el elementos flotante aporta dinamismo y se aleja de los convencional. En este sentido, el lavabo o el inodoro parecerán sobresalir de la pared sin ningún pie de apoyo.

Que no haya nada por debajo permitirá que la luz fluya por la estancia, generando consecuentemente mayor sensación de amplitud y luminosidad, algo muy agradecido en una estancia como el cuarto de baño. Por razones como esta, la combinación perfecta con unos sanitarios suspendidos sería un alicatado con azulejos beige u otro tono neutro, ya que beneficiaría aún más lo citado anteriormente.

Sanitarios suspendidos

Pese a que la intención no es acabar con los sanitarios al uso, entre sus ventajas está la económica, en este texto se han querido mostrar los puntos fuertes de los sanitarios suspendidos. Si bien sus prestaciones no distan de los sanitarios con pie de apoyo, si que se les debe reconocer las grandes opciones de diseño y limpieza que aportan al cuarto de baño.

¿Listo para dar el siguiente paso en la transformación de tu inmueble? No dudes en contactarnos para solicitar un presupuesto personalizado. Nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte a hacer realidad tu visión.

Reformas integrales para alquilar

La primera pregunta que se nos puede venir a la cabeza es si merece realmente la pena reformar un piso para alquilarlo. La respuesta es afirmativa con toda seguridad. Hacer las reformas pertinentes en un piso te puede hacer incrementar la renta del piso en torno a un 30%. Además a un piso reformado será mucho más fácil encontrarle un inquilino óptimo y por tanto mejorarás tu calidad de vida como casero e incrementarás los ingresos porque está menos tiempo en el mercado.

En este artículo te daremos algunos consejos a tener en cuenta si estás dispuesto a hacer una reforma en casa para alquilar tu vivienda.

 

  1. Los inquilinos.

Importante tener en cuenta a quien estoy orientando la vivienda. En función de esto haremos unas reformas u otras completamente diferentes. Será diferente si tenemos un piso con más de 3 habitaciones en una zona universitaria o si se trata de un piso con pocos metros cuadrados en el corazón de la ciudad.

  • Si cogemos el primer ejemplo, será un piso dedicado a estudiantes, por lo que recomendamos que el piso esté completamente amueblado ya que no suelen contar con mobiliario cuando se mudan de sus ciudades de origen. Ten en cuenta que estos inquilinos no serán de larga duración puesto que un curso académico dura 9 meses. En este caso te conviene invertir en reformas más funcionales, sistemas que consuman poca energía, muebles de buena calidad que soporten la rotación de los inquilinos.
  • Si hablamos de la segunda opción, el caso de que fuera una familia o una pareja, probablemente sea diferente el periodo de estancia en la vivienda. Entonces empieza a merecer aún más la pena revisar bien las estancias de la casa. Es importante que la casa se vea bonita y moderna para que cuando la visiten los futuros inquilinos se vean viviendo en ella. Baños y cocina son las habitaciones que suelen estar más obsoletas. Puede ser el caso de cocina de gas, encimeras deterioradas, mobiliario antiguo, instalación de más de 15 años, bañera en vez de plato de ducha, sanitarios antiguos, mala iluminación).

¿Te preocupa la gestión de tu proyecto de reforma? Nuestro equipo puede encargarse de todos los detalles. ¡Contáctanos!

 

  1. Presupuesto.

Antes de empezar a imaginarte como quedará la casa, es muy recomendable que pienses el presupuesto máximo que estás dispuesto a gastarte. Márcate un objetivo de renta al que quieres alquilar la vivienda tras un estudio previos de los alquileres de la zona y a partir de ahí empieza a proyectar. Puedes hacer un cálculo de rentabilidad para saber cuántos años tardarás en recuperar lo invertido. Esto no es del todo cierto porque hay que añadirle el plus de que estás mejorando tu propiedad, no es dinero perdido. Además el hacer la reforma te dará mucha más seguridad en el hecho de que el piso se alquile, porque si tardas 2 años en alquilarlo, es dinero que estás perdiendo. Aún así no está de más que hagas estás cuentas para que te des cuenta de la rentabilidad de la reforma y calcular cuanto ganarás de más al piso reformado comparando las rentas de antes y después.

Ten en cuenta que depende de la reforma que hagas el piso tendrá una durabilidad u otra. Si solo le das una mano de pintura al piso, que tendrá una durabilidad de 3-4 años, a hacer una reforma integral de baños o cocina que no tendrás que volver a preocuparte en los próximos 20 años.

Una vez tengamos clara la envergadura de nuestra reforma, llega el momento de pedir presupuestos. Siempre recomendamos pedir varios para tener opción de comparar. Procura que te den un presupuesto desglosado donde expliquen cada una de las partidas y lo que incluye. Es mejor asegurarte de que no haya imprevistos en el futuro que te puedan descuadrar.

 

  1. Aspectos claves para triunfar.

Antes de empezar la reforma te daremos un consejo muy importante; busca a alguien que te asesore y sobretodo que sea de confianza. Un profesional te ayudará a sacar partido a tu casa y a aprovechar los espacios. La experiencia les avala y enseguida se darán cuenta donde debes fijar la iluminación o el aislamiento. Te harán un a distribución para que tu vivienda parezca mucho más grande de lo que antes parecía además de luminosa.

  • Luz natural: Si puedes, elimina barreras y tabiques que hagan que tu vivienda se oscurezca. Puede ser que merezca la pena renunciar a una habitación de pocos metros cuadrados que realmente no aporta, para dárselos a una estancia más grande y encima ganando luminosidad.

Otra idea que puede hacerte ganar mucha luz de manera exponencial es conectar la cocina con el salón. El hecho de eliminar esa separación conseguirá que la vivienda parezca mucho más amplia y moderna. Esta reforma es tendencia en los últimos años y cada vez más viviendas se suman a esta corriente. Colocar una isla o mesa para hacer transición entre una estancia y otra suele ser la idea preferida de nuestros clientes. La casa ganará luz, modernidad y confort.

En caso de que el piso no cuente con mucha iluminación natural tendrás que optar por iluminación artificial. Una buena opción son las lámparas sencillas con estilos neutros y con bombillas LED para aumentar la eficiencia. También puedes utilizar el truco de los espejos que dará amplitud a la estancia reflejando y potenciando la luz.

 

  • Renovación de cocina o baños: Es cierto que este punto puede ser uno de los menos económicos de la reforma, pero también lo es que puede que sea uno de los más necesarios. Hacer un lavado de cara en estas dos estancias puede marcar la diferencia. Una cocina que de la sensación de sucia o antigua no es una buena carta de presentación de cara a un alquiler. Renovar algunos detalles puede hacer que parezca nueva. Suelos, azulejos, los muebles de almacenamiento, etc.

¿Necesitas ayuda para navegar los aspectos legales de tu reforma? ¡Contáctanos! Nuestro equipo de expertos puede guiarte a través del proceso.

De la misma manera ocurre en el baño, en el caso de que los sanitarios estén en buen estado y no necesiten una renovación, bastará con cambiar las tapas o las griferías. También puedes cambiar aquí suelos o azulejos si ves que el baño lo necesita. Un detalle que le de más espacio al baño puede ser cambiar la bañera por una ducha.

 

  • Pintura: Siempre recomendamos colores neutros, claros como el blanco o el beige. La elección de colores puede ser algo muy personal para un nuevo inquilino así que mejor no arriesgar. Por otro lado con colores claros el piso parecerá mucho más amplio y luminoso, lo cual lo convierte en algo atractivo para un futuro alquiler.

 

  • Suelos: El suelo es un elemento que sufre mucho en los alquileres ya que la rotación puede hacer que se desgaste y deteriore. Lijar o barnizarlo si es un suelo de madera o renovarlo del todo por suelos vinílicos o laminados que tiene una mano de obra muy barata ya que se colocan fácilmente en el antiguo suelo. Elijas el suelo que elijas, si que te recomendamos optar por uno resistente. El parquet puede aportarte mucha calidez a la casa y será un plus más para cuando los inquilinos vayan a ver el piso.

 

  • Renovar puertas o ventanas: La carpintería puede manifestar el paso de los años en la casa. Expuestas permanentemente a las inclemencias del tiempo es probable que estén desgastadas o deterioradas. También puede ser el caso que sean antiguas y no aíslen bien ni térmica ni acústicamente. Colocar carpinterías eficientes ayudara a ahorrar en la factura y a contribuir con el medio ambiente. Las ventanas son responsables de la pérdida de aproximadamente el 20-30% del calor que produce el sistema de calefacción que tengamos en casa. Esto será una buena inversión a largo plazo ya que las carpinterías de buena calidad tienen una durabilidad de 40-50 años.

¿Listo para dar el siguiente paso en la transformación de tu inmueble? No dudes en contactarnos para solicitar un presupuesto personalizado. Nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte a hacer realidad tu visión.

Reforma de Dormitorio con vestidor y baño

¿Quién no ha deseado alguna vez tener en su casa un vestidor de película? Y es que contar con un vestidor tiene grandes ventajas, como facilitar que nuestra ropa se encuentre ordenada en todo momento o el poder decidir con un simple vistazo el outfit ideal para salir de casa. No obstante, hoy queremos avanzar un paso más y contaros las virtudes de los dormitorios con baño y vestidor. Sí, constituye todo un reto, pero si tu casa posee los metros cuadrados suficientes y con las licencias necesarias en orden ¿por qué no abordar la reforma que te permitirá alcanzar el dormitorio de tus sueños?

 

 

¿Necesitas ayuda para navegar los aspectos legales de tu reforma? ¡Contáctanos! Nuestro equipo de expertos puede guiarte a través del proceso.

¿Qué debes tener en cuenta antes de decidirte por un dormitorio con baño y vestidor?

  • El espacio. Es un aspecto esencial, ya que la inclusión de un baño y un vestidor dentro de un dormitorio requiere muchos metros cuadrados. Así pues, lo más aconsejable es analizar con un profesional si nuestra idea es factible o si, por el contrario, la distribución quedará muy ajustada. Si tu caso es el segundo, no te preocupes, existen alternativas. Tal vez puedas reaprovechar una habitación próxima al dormitorio que actualmente no esté en uso y utilizarla como vestidor o, incluso, renunciar al vestidor y colocar en su lugar un armario de grandes dimensiones en el que puedas tener la ropa perfectamente ordenada.

La estética. Como es lógico, a la hora de decidir los materiales y acabados del baño y del vestidor debe tenerse en cuenta la estética conjunta de la habitación. Analizando el dormitorio de forma global, y no como una suma de piezas independientes, conseguiremos armonizar una estancia en la que vamos a pasar mucho tiempo.

¿Te preocupa la gestión de tu proyecto de reforma? Nuestro equipo puede encargarse de todos los detalles. ¡Contáctanos!

Las puertas. Como hemos indicado en el punto anterior, el espacio constituye la principal limitación para alcanzar nuestro ansiado dormitorio con baño y vestidor. Por ello, las puertas correderas pueden convertirse en un magnífico aliado, tanto para el baño como para el vestidor, ya que no nos robarán ningún centímetro de más. Asimismo, durante la reforma, podemos aprovechar los frentes externos de las puertas del vestidor para colocar espejos, solución que ayudará —de nuevo— a ganar espacio.

 

La privacidad en el baño. Si bien últimamente se tiende a crear espacios diáfanos e, incluso, a prescindir de tabiques que seccionen el espacio, el baño siempre debería garantizar la privacidad, al menos en la parte relativa al inodoro y el bidé. Si queremos asegurar la privacidad sin renunciar por ello a la luz natural, podemos resolver este espacio con cristales traslúcidos.

La luz. Lo ideal sería contar con luz natural en el vestidor, pues con ella se aprecian mejor los colores de la ropa y los zapatos, sin embargo, no es sencillo que la distribución de la estancia lo permita. Por ello, lo más frecuente es que los vestidores tengan diferentes puntos de luz artificial, siendo una buena alternativa las luces LED que se instalan en los filos del mobiliario para alumbrar puntos específicos del mismo. Que una de las luces sea más tenue puede resultar útil si se comparte el dormitorio y una de las personas madruga más, ya que de esta manera uno puede cambiarse sin molestar al que continúa durmiendo. Por otro lado, si la habitación tuviera una buena fuente de luz natural, se puede tratar de potenciarla estableciendo tabiques traslúcidos o jugando con espejos.

Ducha o bañera. De nuevo, el espacio será el que determine la elección, imponiéndose en la mayoría de casos el plato de ducha. No obstante, hay dormitorios muy espaciosos que permiten instalar una bañera e, incluso, una ducha y una bañera. Otra alternativa realmente espectacular para habitaciones muy amplias es la de instalar sanitarios suspendidos o la de la bañera exenta, sin duda, un verdadero lujo.

¿Listo para dar el siguiente paso en la transformación de tu inmueble? No dudes en contactarnos para solicitar un presupuesto personalizado. Nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte a hacer realidad tu visión.

Un local para cada negocio

Si estás buscando un local perfecto para tu negocio, es normal que tardes más tiempo de que te gustaría, pero es lo que se merece. Va a ser una decisión muy importante y que te acompañará durante mucho tiempo así que te recomendamos que te tomes todo el tiempo que necesites para encontrar el local que mejor se adapta a ti y a tu negocio.

Lo importante es que tengamos claro a que público estamos dirigiendo nuestro negocio, producto o servicios, si se dirige al público en general o a otras empresas. Y a partir de ahí pensemos en que zona de tu ciudad estaría mejor, en que planta tendría mejor visibilidad, cuanta fachada necesitaríamos, etc.

  1. Ubicación

Según el tipo de negocio que quieras implantar será más recomendable una zona u otra. ¿Tu cliente podría ubicarse en un barrio popular o en una zona de clase más alta?, también puedes comprobar los locales de la zona, ver si te benefician o si por el contrario podrían hacerte la competencia. También puedes analizar si desplazarte a la periferia entraría en tus planes. La ubicación que vaya a tener el local puede marcar su futuro así que es algo importante y a tener muy en cuenta. Podemos darte algunos ejemplos de locales y unas buenas ubicaciones.

  • Bares, cafeterías, restaurantes, etc.: Este tipo de negocios despende mucho de la orientación que le quiera dar le dueño, es decir no será igual de analizar un bar de tapas que una cafetería. Es mucha la casuística pero por ejemplo si es una cafetería, sería interesante que se situara en zonas de oficinas o empresarial. Cerca de un ministerio, un centro de salud o incluso unos juzgados. Son lugares que te aseguran un tránsito de personas cada día que salen a desayunar fuera de sus puestos de trabajo o que tienen que ir a estas instituciones. Los bares de tapas por ejemplo, estarían mejor ubicados en una zona donde ya se conociera el ocio, de manera que se crea una sana competencia y por lo tanto una zona de bares donde la gente puede ir y alternar de uno a otro. Por último si fuera el caso de un restaurante, recomendamos que tengan definido el cliente al que quieren abastecer y el tipo de comida que servir. Será completamente diferente ubicar un restaurante de menús que uno de cinco tenedores.

Si es un restaurante de alto nivel puedes ubicarlo en una calle céntrica (que siempre será buena opción) pero también en un polígono industrial ya que suelen tener algún local donde se ofrezca restauración de calidad. Al estar apartado pueden ir clientes más importantes o celebrar comidas de compromisos.

Los restaurantes de comida rápida pueden variar en función de la comida que ofrezcan, pero en general se suelen ubicar centra de zonas universitarias, de áreas empresariales o de zonas comerciales.

Las pastelerías pueden estar bien ubicadas en áreas residenciales para satisfacer meriendas o postres de fin de semana o en zonas comerciales.

  • Clínicas veterinarias: Las áreas residenciales son donde mejor se pueden ubicar este tipo de negocios. Será el sitio más frecuente donde se ubiquen los clientes.
  • Gimnasio: En general el cliente busca la cercanía y no tardar mucho desde su vivienda o desde su sitio de trabajo al gimnasio. Es por eso por lo que los gimnasios están muy bien ubicados en las áreas empresariales ya que se ajustan a los horarios de las oficinas y se pueden compaginar. También son una buena ubicación las zonas residenciales de nivel medio-alto.
  • Centro de estética: Interesa ubicarlos cerca de gimnasios o espacios para el tratamiento del cuerpo. Piensa que esos clientes también pueden convertirse en un potencial consumidor. También se convierte en un buen área las zonas comerciales de tiendas de ropa o de calzado.
  • Despachos profesionales, gestoría, servicios de asesoramiento, etc.: Este tipo de negocios se suele instalar cerca de otras entidades que vayan a necesitar de estos servicios. Por ejemplo cerca de delegaciones oficiales o de tesorerías de la seguridad social. También puede ser un buen sitio cerca de edificios empresariales, ya que será usual que las empresas requieran de los servicios de las gestorías. Bufetes de abogados se suelen instalar más en zonas te alta clase social o utilizar calles muy concurridas en vez de secundarias. Espacios de coworking por ejemplo no necesitan tanta visibilidad, así que tu negocio no tiene que estar colocado a pie de calle o en una calle principal de la ciudad.

¿Necesitas ayuda para navegar los aspectos legales de tu reforma? ¡Contáctanos! Nuestro equipo de expertos puede guiarte a través del proceso.

  1. Visibilidad

Es importante que nuestro negocio se de a conocer, sobretodo en los comienzos es cuando más lo necesitamos. Que un local sea visible es importante pero depende del local al que nos refiramos lo necesitan de una manera o de otra.

  • Escaparates: Por ejemplo los locales en esquina cuentan con más fachada y se pueden mostrar mejor sus productos. Otros negocios por ejemplo no necesitan esto y puede ser un lastre por el tema de la seguridad.
  • Puntos donde haya más transito de personas: por ejemplo cerca de un paso de peatones, donde la gente tenga que parar en un semáforo. Estos segundos pueden ser clave para que se fijen en tu negocio. Cerca de paradas de metro o de autobús. Los potenciales clientes se pasan un tiempo muy valioso esperando y lo podrían invertir mientras en tu negocio.
  • Luz del local: Debes saber que tipo de negocio vas a instalar para buscar una luminosidad u otra. La luz natural y la luz artificial puede ser clave en tu negocio o no, depende de lo que quieras vender. Quizá necesites más o menos fachada para exponer la mercancía.
  1. Otros aspectos a tener en cuenta

Antes de empezar la reforma integral de un negocio, hay otros aspectos que se deben tener en cuenta y no son menos importantes que los anteriores.

  • Accesibilidad del local: El local debe de cumplir ciertas normativas de accesibilidad y pueden entorpecerte mucho el abrir el local sino lo cumpliera. Anchos de pasillos, escalones, pendientes de rampas, alturas mínimas. Te recomendamos que te pongas en contacto con un profesional que te ayude en este punto.
  • Aparcamiento en la zona: Todo depende de a que vaya estar dedicado el local, pero si tienes idea de que los futuros clientes accedan en vehículo propio al local, debe de haber en los al rededores plazas disponibles habitualmente o un parking.
  • Normativas urbanísticas: Es interesante que conozcas las restricciones urbanísticas de la zona y las de tu propia comunidad de vecinos.

Dentro de este mismo punto también es conveniente estudiar si en la zona se puede colocar el establecimiento que teníamos pensado.

¿Te preocupa la gestión de tu proyecto de reforma? Nuestro equipo puede encargarse de todos los detalles. ¡Contáctanos!

¿Qué debes saber antes de reformar un edificio protegido?

¿Estás pensando en llevar a cabo una reforma integral en un inmueble y te has encontrado con la particularidad de que es un edificio protegido? Si la respuesta es afirmativa, te encuentras ante un desafío apasionante, pero que requiere un conocimiento profundo y una planificación meticulosa. No es una obra cualquiera; las implicaciones legales, técnicas y económicas son considerables. En este artículo, desglosaremos todo lo que debes saber antes de reformar un edificio protegido, proporcionándote la información esencial para que tu proyecto se desarrolle con éxito y sin contratiempos. Te guiaremos a través de los aspectos más críticos, desde la normativa hasta la elección de los profesionales adecuados.

Comprendiendo la Protección de un Edificio

Antes de sumergirte en el proceso de reforma, es fundamental que entiendas qué significa que un edificio esté protegido y por qué. La protección se otorga a inmuebles que poseen un valor histórico, artístico, arquitectónico, cultural o ambiental significativo. Este reconocimiento implica una serie de restricciones y obligaciones destinadas a preservar sus elementos característicos y su esencia. La catalogación puede variar desde la protección parcial de ciertos elementos hasta la protección integral de toda la estructura, la fachada y el interior.

Las categorías de protección difieren según la legislación urbanística y de patrimonio de cada comunidad autónoma o ayuntamiento. Por ejemplo, podrías encontrar un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), que es la máxima categoría en España, o tener una protección de nivel inferior, como la de Bien de Relevancia Local. Verifica siempre la ficha de protección del inmueble en el planeamiento urbanístico de tu municipio. Esto es el primer paso crucial para comprender el alcance de las limitaciones que afectarán a tu proyecto de reforma.

La Importancia de la Normativa Específica y los Permisos

La reforma de un edificio protegido está sujeta a una normativa mucho más estricta que cualquier otra obra. No solo debes cumplir con el Código Técnico de la Edificación (CTE) y las ordenanzas municipales generales, sino que también te enfrentarás a leyes de patrimonio histórico, planes especiales de protección y catálogos de bienes protegidos. Estas normativas pueden dictar desde el tipo de materiales que puedes utilizar hasta la forma en que se deben restaurar elementos originales, e incluso la prohibición de ciertas modificaciones estructurales o de distribución.

La obtención de los permisos y licencias es, sin duda, la fase más compleja y prolongada. No solo necesitarás la licencia de obras municipal, sino que también requerirás la aprobación de las Comisiones de Patrimonio Histórico o Cultural correspondientes, ya sean locales, autonómicas o incluso estatales, dependiendo del nivel de protección del inmueble. El proceso de solicitud es exhaustivo, exigiendo una documentación detallada, que incluye estudios históricos, análisis de patologías, proyectos técnicos muy específicos y propuestas de intervención que demuestren el respeto por el valor patrimonial del edificio. La paciencia es una virtud aquí, ya que los plazos de respuesta suelen ser más largos que en obras convencionales.

Más info.

El truco de los colores: Cómo hacer que una habitación parezca más grande.


¿Sientes que las paredes de tu piso en Madrid se te echan encima? No estás solo. La optimización del espacio es uno de los mayores desafíos en el interiorismo actual. Afortunadamente, existe una herramienta poderosa, económica y transformadora a tu alcance: el color. Conocer el truco de los colores para hacer que una habitación parezca más grande es la clave para cambiar por completo la percepción de tu hogar o local. No se trata de magia, sino de ciencia y técnica aplicadas a la decoración.

En este artículo, desvelaremos las estrategias que los profesionales del interiorismo y las reformas de viviendas en Madrid utilizamos para manipular visualmente el espacio. Descubrirás cómo una simple mano de pintura, elegida con inteligencia, puede añadir metros cuadrados visuales, aportar luminosidad y crear una sensación de amplitud y confort que no creías posible. Prepárate para ver tus estancias con otros ojos.

La ciencia detrás de la ilusión: Psicología del color y percepción espacial

Antes de coger la brocha, es fundamental entender por qué ciertos colores tienen el poder de ampliar un espacio y otros de reducirlo. La explicación reside en cómo nuestros ojos y cerebro procesan la luz y el color.

  • Colores claros y su poder reflectante: Los tonos claros, especialmente el blanco y los pasteles, tienen un alto índice de reflexión de la luz. Esto significa que rebotan la luz natural y artificial que reciben, distribuyéndola por toda la habitación. El resultado es un espacio que se percibe como más luminoso, abierto y aireado.
  • Colores oscuros y la absorción de la luz: Por el contrario, los colores oscuros y saturados absorben la mayor parte de la luz. Esto crea un efecto acogedor e íntimo, pero en espacios reducidos puede generar una sensación de agobio, haciendo que las paredes parezcan estar más cerca de lo que realmente están.
  • La temperatura del color importa: Los colores se dividen en fríos (azules, verdes, violetas) y cálidos (rojos, naranjas, amarillos). Los colores fríos tienden a retroceder, es decir, dan la impresión de alejarse. Por eso, un azul pálido en una pared puede crear una increíble sensación de profundidad. Los colores cálidos, en cambio, tienden a avanzar, acercándose visualmente a nosotros.

La paleta de colores definitiva para ganar metros visuales

Ahora que conoces la teoría, pasemos a la práctica. ¿Qué colores exactos debes elegir? Aquí tienes una guía para crear tu paleta de colores expansiva.

1. El reinado del blanco y sus infinitos matices

El blanco es el rey indiscutible cuando se trata de ampliar visualmente un espacio. Sin embargo, no tienes que limitarte al blanco puro, que a veces puede resultar frío o impersonal. Explora su enorme gama de matices para añadir calidez y personalidad:

  • Blanco roto: Con un toque de ocre o gris, es más cálido y acogedor.
  • Blanco hueso o marfil: Aportan una elegancia clásica y luminosa.
  • Blanco lino: Un tono suave que crea ambientes relajados y naturales.

Utilizar un blanco matizado como base te proporciona un lienzo perfecto que refleja la luz al máximo y te permite jugar con el color en textiles y decoración sin recargar el ambiente.

2. Tonos fríos y pasteles: la profundidad serena

Si el blanco no te convence, los colores fríos en sus tonalidades más pálidas son tu mejor alternativa. Estos colores son expertos en crear una atmósfera de calma y hacer que las paredes se alejen visualmente.

Considera opciones como:

  • Azul cielo o azul grisáceo: Evocan la inmensidad del cielo y el mar, aportando una gran sensación de espacio.
  • Verde menta o verde salvia: Conectan con la naturaleza y generan un efecto refrescante y expansivo.
  • Gris perla muy claro: Un neutro sofisticado y moderno que funciona como una alternativa elegante al blanco, aportando profundidad sin oscurecer.
  • Lila o lavanda pálido: Un toque original y relajante que también contribuye a la sensación de amplitud.

3. La estrategia monocromática: cohesión y continuidad

Una técnica de interiorismo muy eficaz es utilizar una paleta monocromática. Consiste en elegir un único color base (preferiblemente claro y neutro) y usar diferentes tonos y matices de ese mismo color en paredes, muebles y textiles. Esta falta de contrastes bruscos evita que la vista se detenga, creando un flujo visual continuo que hace que el espacio se perciba como un todo más grande y unificado.

Más info.

Reforma de locales: Guía para montar el restaurante de tus sueños y cumplir la normativa.

La reforma de locales para convertirlos en un negocio de hostelería es un viaje apasionante. Tienes una visión, un concepto gastronómico y la ilusión de crear un espacio único en Madrid. Sin embargo, este camino está lleno de desafíos técnicos y, sobre todo, normativos. Transformar un espacio diáfano o un antiguo comercio en el restaurante de tus sueños requiere una planificación meticulosa y un conocimiento profundo de la legislación vigente. No se trata solo de estética; se trata de seguridad, accesibilidad y funcionalidad.

En esta guía completa, te desvelamos los pasos cruciales para que la reforma de tu local comercial sea un éxito rotundo. Te explicaremos desde la elección del inmueble hasta los detalles finales del diseño interior, poniendo especial énfasis en la normativa que debes cumplir para obtener todas las licencias necesarias en el Ayuntamiento de Madrid. Prepárate para convertir tu idea en una realidad tangible y legalmente sólida.

El Punto de Partida: Elección del Local y Estudio de Viabilidad

Antes de enamorarte de un local, es fundamental realizar un análisis técnico. La ubicación es clave, pero la viabilidad del proyecto depende de factores estructurales y normativos que no puedes pasar por alto. Un local inadecuado puede convertir tu sueño en una pesadilla de sobrecostes y retrasos.

Lo primero que debes verificar es la compatibilidad de uso. Consulta en el Ayuntamiento de Madrid si el local está calificado para uso terciario de hostelería. Además, hay aspectos imprescindibles que determinarán el alcance de la reforma:

  • Salida de humos: Es un requisito indispensable para cualquier cocina profesional. Comprueba si el local ya cuenta con una o si es factible instalar una que llegue hasta la cubierta del edificio, cumpliendo con la normativa. Esta es una de las mayores limitaciones.
  • Accesibilidad: La normativa de accesibilidad universal es muy estricta. El acceso desde la calle no debe tener barreras arquitectónicas. Si hay escalones, necesitarás espacio para construir una rampa con la pendiente reglamentaria.
  • Altura de techos: Existen alturas mínimas para las zonas de público, cocinas y aseos. Un local con techos demasiado bajos podría ser inviable.
  • Estado estructural: Evalúa la condición general del inmueble. Problemas de humedades, instalaciones antiguas o deficiencias estructurales pueden encarecer enormemente la obra.

Recomendación: Antes de firmar cualquier contrato de alquiler o compra, solicita un informe de viabilidad a un profesional. Un arquitecto o una empresa de reformas especializada podrá decirte si tu proyecto es factible en ese espacio y te dará una estimación inicial de los costes.

La Normativa que No Puedes Ignorar en Madrid

Cumplir con la legislación no es una opción, es una obligación para obtener la licencia de actividad. La normativa es extensa y compleja, pero se puede agrupar en varias áreas clave que tu proyecto de reforma deberá satisfacer sin excepción.

La normativa principal a nivel nacional es el Código Técnico de la Edificación (CTE), que regula aspectos fundamentales de seguridad y habitabilidad. A esto se suman las ordenanzas específicas del Ayuntamiento de Madrid, que pueden ser aún más restrictivas. Los puntos más relevantes para un restaurante son:

  1. Seguridad en caso de Incendio (DB-SI): Establece los requisitos sobre recorridos de evacuación, número y ancho de salidas, señalización de emergencia, instalación de extintores y materiales con resistencia al fuego adecuados para paredes, techos y revestimientos.
  2. Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DB-SUA): Garantiza que el local sea accesible y seguro para todas las personas, incluidas aquellas con movilidad reducida. Regula el ancho de pasillos y puertas, la existencia de aseos adaptados, los desniveles y la colocación de pavimentos antideslizantes.
  3. Salubridad (DB-HS): Define las condiciones de ventilación, tanto en las zonas de público como en la cocina y los aseos. También regula la protección contra la humedad y la correcta evacuación de residuos. La cocina debe estar diseñada con materiales no porosos y de fácil limpieza.
  4. Protección frente al Ruido (DB-HR): Un aspecto crítico en Madrid. Tu local debe contar con un aislamiento acústico adecuado para no generar molestias a los vecinos. Esto implica soluciones en paredes, techos y suelos, así como la instalación de un vestíbulo de independencia acústica en la entrada.

Ignorar cualquiera de estos puntos no solo impedirá que consigas la licencia, sino que puede acarrear sanciones severas. Por ello, la reforma del local debe planificarse desde el inicio con todas estas directrices en mente.

Más info.

Microcemento en suelos: Ventajas, desventajas y si merece la pena.

El microcemento en suelos se ha convertido en una de las tendencias más potentes en el mundo del interiorismo y las reformas en Madrid. Su aspecto moderno, continuo y minimalista lo ha catapultado a la fama, pero ¿es realmente la opción ideal para tu vivienda o local comercial? Como en cualquier decisión importante de una reforma, es crucial conocer todos los ángulos antes de comprometerse. En este artículo, vamos a desgranar a fondo sus características para que puedas tomar una decisión informada.

Aquí analizaremos sin tapujos las ventajas que lo hacen tan deseado, las desventajas que a menudo se pasan por alto y te daremos un veredicto final sobre si de verdad merece la pena la inversión. Si estás pensando en renovar el pavimento de tu propiedad, esta guía te proporcionará la claridad que necesitas.

¿Qué es exactamente el microcemento?

Antes de sumergirnos en sus pros y contras, definamos qué es. El microcemento no es un material único, sino un revestimiento decorativo compuesto por una base de cemento de altas prestaciones, polímeros, resinas, áridos finos y pigmentos minerales. Se aplica de forma manual con llana en capas muy finas, habitualmente de entre 2 y 3 milímetros de espesor total.

Su principal seña de identidad es la capacidad de crear suelos continuos y sin juntas de dilatación. Esta característica es la que le confiere esa estética limpia y contemporánea, que permite unificar espacios y generar una sensación de amplitud visual inigualable, algo muy valorado en las reformas de viviendas en núcleos urbanos como Madrid.

Las grandes ventajas del microcemento en suelos

La popularidad del microcemento no es casualidad. Sus beneficios son numerosos y muy atractivos para quienes buscan un acabado diferente y funcional. Aquí te detallamos los más importantes:

  1. Continuidad visual y sensación de amplitud: Al no tener juntas, el microcemento en suelos crea una superficie uniforme que conecta visualmente las estancias. Esto hace que los espacios parezcan más grandes, diáfanos y ordenados. Es perfecto para cocinas abiertas al salón o para baños en suite.
  2. Gran adherencia sobre múltiples soportes: Una de sus ventajas más prácticas es que puede aplicarse directamente sobre el material existente (azulejos, baldosas, terrazo, mármol…). Esto evita la necesidad de demoler y retirar el pavimento antiguo, lo que se traduce en una reforma más rápida, limpia y económica.
  3. Alta resistencia y durabilidad: A pesar de su reducido espesor, un suelo de microcemento de calidad es muy resistente al tránsito peatonal, a la abrasión y a los productos químicos de limpieza habituales. Su dureza lo hace apto tanto para viviendas como para locales comerciales con un flujo moderado de personas.
  4. Acabado impermeable: Tras la aplicación de las capas de sellado finales (barniz de poliuretano), la superficie se vuelve impermeable y resistente a las manchas. Esta cualidad lo convierte en una opción excelente para zonas húmedas como baños y cocinas, donde antes reinaba el azulejo.
  5. Infinitas posibilidades de personalización: La mezcla se pigmenta antes de su aplicación, lo que permite una paleta de colores prácticamente ilimitada. Además, se pueden conseguir diferentes acabados (mate, satinado o brillo) y texturas, permitiendo que cada proyecto sea único y se adapte al estilo decorativo deseado.
  6. Mantenimiento y limpieza sencillos: Para mantener un suelo de microcemento en perfecto estado, basta con limpiarlo con agua y un jabón de pH neutro. Su superficie lisa y sin juntas evita la acumulación de suciedad, facilitando enormemente las tareas de limpieza diarias.
Más info.

Obras en casa: Cómo gestionar los permisos con la comunidad y evitar conflictos.

Emprender obras en casa es un proyecto ilusionante que promete transformar tu espacio y mejorar tu calidad de vida. Sin embargo, cuando vives en una comunidad de propietarios, esta aventura puede convertirse en una fuente de estrés si no se gestiona correctamente. La clave del éxito no solo reside en una buena planificación de la reforma, sino también en saber cómo gestionar los permisos con la comunidad y, sobre todo, cómo evitar conflictos con los vecinos. Este artículo es tu guía definitiva para navegar este proceso en Madrid, asegurando que tu proyecto llegue a buen puerto sin dañar la convivencia.

Aquí descubrirás los pasos exactos que debes seguir, los aspectos legales que te amparan y los consejos prácticos para que tu reforma sea un ejemplo de buena gestión. Olvídate de las tensiones y prepárate para disfrutar de tu nuevo hogar sin sorpresas desagradables.

¿Obra Menor o Mayor? El Punto de Partida Esencial

Antes de mover un solo mueble, es crucial que identifiques el tipo de intervención que vas a realizar. Legalmente y a efectos de la comunidad, no es lo mismo cambiar el alicatado del baño que tirar un tabique. Esta distinción determinará los permisos que necesitas, tanto del Ayuntamiento de Madrid como de tu propia comunidad.

  • Obras Menores: Son aquellas de pequeña envergadura, sencillez técnica y escaso coste económico. Por lo general, no afectan a la estructura del edificio ni a sus elementos comunes. Piensa en pintar, cambiar el suelo sin afectar al forjado, renovar la instalación eléctrica o de fontanería, o alicatar cocinas y baños. Para estas, la comunicación con la comunidad suele ser más un acto de cortesía para avisar de las posibles molestias (ruido, polvo).
  • Obras Mayores: Implican una mayor complejidad y, fundamentalmente, afectan a elementos estructurales o comunes del edificio. Algunos ejemplos claros son: tirar tabiques (especialmente si son muros de carga), modificar la fachada (como cerrar una terraza), instalar nuevas ventanas de diferente tamaño o material, o unir dos pisos. Estas obras requieren obligatoriamente la autorización explícita de la comunidad de propietarios.

La Ley de Propiedad Horizontal: Tus Derechos y Obligaciones

El marco legal que regula la convivencia y las reformas en las comunidades de vecinos es la Ley de Propiedad Horizontal (LPH). Conocer sus puntos clave te dará seguridad y te permitirá actuar con conocimiento de causa. El artículo 7 de esta ley es especialmente relevante para ti, ya que establece que todo propietario tiene derecho a modificar los elementos arquitectónicos, instalaciones o servicios de su vivienda siempre que:

  • No se menoscabe o altere la seguridad del edificio.
  • No se perjudique su estructura general.
  • No se modifique su configuración o estado exteriores.
  • No se perjudiquen los derechos de otro propietario.

Lo más importante de este artículo es la obligación de dar cuenta previamente de tales obras a quien represente a la comunidad (el presidente o el administrador). Ignorar esta comunicación es el primer paso hacia un conflicto seguro, incluso si la obra es menor.

Más info.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Teléfono: 655-03-44-55
Hello. Add your message here.